#ElPerúQueQueremos

Comunidad piurana emplaza al Gobierno Regional a una exposición pública de nivel técnico para esclarecer obra de drenaje pluvial

Esperan contar con la presencia del gobernador a quien han invitado formalmente.

Publicado: hace 7 horas

La norteña ciudad de Piura parece sumergida y atrapada en un tiempo y espacio, propio de un género narrativo distópico. Esa triste sensación que se tiene cuando se recorren sus calles, se ve reflejada al observar a simple vista las pistas de su casco urbano y en especial las de su centro histórico, las cuales lucen maltrechas y en abandono. Los huecos y diversos desniveles ocasionan que los vehículos circulen con dificultad, hasta tal punto que algunos taxistas no quieren ingresar al centro.

El desalentador panorama, que aleja al turismo y asfixia la economía de los comercios del centro, empeora cuando llueve y las calles quedan convertidas en riachuelos de brea que arrastran lodo hasta puntos inundables. Uno de esos lugares que se inunda con cada lluvia es la Plaza Tres Culturas, ubicada a un paso de la Plaza de Armas.

Los moradores de esta histórica plaza conocen bien esta situación, pues han sido afectados con cada período lluvioso desde hace más de 40 años. Durante ese tiempo, ninguna autoridad ha actuado con una resuelta solución de drenaje pluvial que tenga eficacia; solo emplearon medidas paliativas que no solucionaron el problema de fondo. El 27 de marzo del 2017 el río Piura se desbordó dejando devastada a la ciudad. Ellos se llevaron una de las peores partes, ya que el agua inundó sus viviendas, alcanzando la altura de 1.60 m. Perdieron muchas pertenencias y los daños nunca fueron resarcidos ni por el Estado, ni por el Gobierno Regional. En razón de ello, los habitantes de este sector decidieron organizarse para formar una junta vecinal a la que llamaron: Plaza Tres Culturas – 27 de marzo de 2017, en clara referencia a esa catástrofe que les tocó vivir.

Un tanque de tormentas en el sistema de drenaje pluvial

La reparación de pistas y el determinar un sistema de drenaje pluvial eficiente para la ciudad de Piura, son prioridades que deben de resolverse lo más pronto para el bienestar de todos los piuranos. Sin embargo, la contemplación de un tanque de tormentas como parte del sistema de drenaje pluvial, proyectado por el Gobierno Regional, no parece ser la mejor alternativa, y ese es el principal punto técnico que viene siendo materia de discusión; más aún, cuando este proyecto no ha sido socializado, ni por la Municipalidad Provincial de Piura, en su momento, ni por el Gobierno Regional, en la actualidad con los moradores de la Plaza Tres Culturas, que es donde se instalaría dicho tanque.

Los orígenes de este tanque de tormentas se remiten a la Municipalidad de Piura, en abril del 2023, donde fue tomando forma a través de la elaboración de un perfil de pre inversión, para intervenir las pistas del centro histórico con losas de concreto optimizado. El perfil también consideraba el drenaje pluvial del centro histórico de la ciudad. En enero del 2024 el proyecto y su financiamiento, fueron asumidos por el Gobierno Regional, pero, es en abril de ese año cuando sale a la luz el tanque de tormentas. Para ese entonces el Gerente de Desarrollo Territorial y Gestión de Inversiones de la Municipalidad de Piura, Gerardo Alvarado, informaba a los medios de comunicación locales, que se había determinado en un expediente, la construcción de un gran tanque de tormentas en la Plaza Tres Culturas.

Meses después, en octubre de ese mismo año, el entonces gerente del Gobierno Regional, Jorge Cabellos, declaraba, que encontraron deficiencias en el expediente original que recibieron de la Municipalidad y que por ello estaban elaborando la convalidación de la topografía.

Mientras el proyecto se enrevesaba entre estas dos instituciones, en la comunidad piurana se generaba preocupación y confusión, producto de la no socialización del mismo. Es por ello que el arquitecto Jorge García, secretario de la Junta Vecinal Tres Culturas, enterado en octubre del 2024 de la confusa noticia de este proyecto, se apresuró a dirigirle una carta al alcalde de Piura, Gabriel Madrid, en la que le solicitaba la transparentación e información de ese expediente técnico. La solicitud nunca fue contestada.

Ubicación del tanque de tormentas y los riesgos de que el suelo colapse

El arquitecto Jorge García, secretario general de esa junta vecinal, conoce bien los problemas de la inundación que se generan con cada lluvia, es por ello que en ese aspecto explica que, “en ningún momento nos oponemos a que se dé una solución al drenaje pluvial; por el contrario, nosotros habiendo sufrido tantas inundaciones, queremos que haya una solución integral, pero, no una impuesta, sin considerar los riesgos, sin escuchar a los moradores. La ubicación de ese tanque de tormentas es un peligro para nosotros. No queremos pasar de una tragedia a otra”.

El secretario de esta junta vecinal, quien ha venido pidiendo audiencia con el gobernador regional, a través de cartas dirigidas a esta institución, sostiene sin titubeos su intranquilidad. “Lo que nos preocupa a nosotros los moradores de este espacio urbano, es que, si se construye ese tanque de tormentas, la alta napa freática que hay aquí, se esparcirá y nuestras viviendas y demás edificaciones colindantes quedarán debilitadas”.

El Ing. Andrés Farfán, quien tiene un amplio conocimiento en campo, en materia de ingeniería hidráulica, ha manifestado en diversas ocasiones de que la construcción de un tanque de tormentas debajo de la Plaza Tres Culturas es técnicamente inviable y peligrosa por el alto nivel freático que hay en ese terreno, debido a la cercanía con el cauce del río Piura. Se ratifica y explica que “la naturaleza de ese suelo, arenoso, limoso, es altamente permeable por el nivel freático, si hablamos en condiciones normales; pero, esto se agrava con un proceso lluvioso extraordinario, que hace que ese nivel suba. Entonces, si se instala una estructura en ese suelo, el agua que estaba confinada se va a desplazar al perímetro exterior, ocasionando cangrejeras internas y vacíos debajo del pavimento” y advierte, “si hay un movimiento sísmico de gran magnitud, se produciría el fenómeno de licuefacción, el cual consiste en que el suelo, pasa de estado sólido a líquido, teniendo como nefasta consecuencia el colapsamiento de las infraestructuras”.

El arquitecto Julio Gianella, quien cuenta con más de 50 años de experiencia en arquitectura y planificación del desarrollo urbano, trabajó en el proyecto de irrigación del valle de San Lorenzo, así como también en muchos proyectos de irrigación del Perú. Ha sido consultor en el extranjero y en su trayectoria ha visto varias veces temas de drenaje pluvial. Por sus años de contacto con los proyectos de irrigación, tiene un conocimiento importante en el campo hidráulico, pero además de ello conoce de cerca la realidad de Piura porque ha vivido muchos años en esa ciudad.

Para Julio Gianella, el expediente técnico de mejoramiento del servicio de drenaje pluvial del Gobierno Regional no contempla otras posibilidades. “No puede decirse que la alternativa del tanque de tormentas, sea la mejor, porque es la única que ellos [el gobierno regional] han analizado, y la única que han recibido de parte de la municipalidad, mejorándola un poco, pero sin ver o consultar otras alternativas”, precisa y agrega, “Este es un proyecto inédito, porque en ninguna ciudad del Perú existe un sistema de drenaje pluvial subterráneo con tanques de tormentas de esa dimensión. Según las normas del Ministerio de Economía y Finanzas, cuando hay un proyecto complejo e inédito, debe de hacerse un estudio de perfil y allí hay que analizar, por lo menos, tres alternativas”.

El arquitecto Gianella también advierte el peligro de colapso. “Para colocar una estructura de esa dimensión en ese lugar hay que analizar bien los riesgos. Ese terreno tiene unas condiciones especiales: es arenoso, limoso y muy fino, con presencia de agua. Entonces, cuando ocurre un movimiento sísmico de intensidad media, ese suelo inmediatamente va a actuar como si fuera agua pura, generándose así el fenómeno de licuefacción. En el Perú hay experiencia, como lo que sucedió durante el terremoto en Pisco”, afirma.

Gobernador evaluó la reubicación del tanque de tormentas

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra, consideró en el mes de marzo la posibilidad de trasladar la construcción del tanque de tormentas hacia otra ubicación; esto tras las observaciones y advertencias ante un eventual colapso en el suelo de la Plaza Tres Culturas. La noticia fue bien recibida por los moradores. Sin embargo, su cuestionado asesor, Jorge Cabellos Pozo, dio declaraciones que aparecieron el domingo 6 de abril en un diario local, afirmando que la solución estaba en construir un pozo de tormentas bajo la Plaza Tres Culturas y que ésta, sólo afectaría a dos ficus y dos algarrobos. En aquella ocasión, Cabellos, exhortó a los opositores del proyecto, que muestren los estudios técnicos viables que avalen la evacuación de las aguas por gravedad.

Evacuación de aguas por gravedad, la propuesta planteada por la Juveco

En vista de no haberse socializado este proyecto, y tras las declaraciones del asesor Jorge Cabellos, la Junta Vecinal se organizó y decidió encargarle al Ing. Andrés Farfán la elaboración de un informe técnico con trabajo topográfico, que demostrara la viabilidad de la evacuación de las aguas por gravedad.

La propuesta contempla la instalación de una tubería de drenaje que partiría desde la intercepción de las calles Lima y Ayacucho hacia la Av. Circunvalación, pasando la Av. Bolognesi y aprovechar que allí hay un desnivel. Estando en ese punto se contemplarían dos opciones: una, sería colocar allí el tanque de tormentas donde se instalarían electrobombas que finalmente evacúen las aguas al río Piura. La otra opción es interconectar esas aguas al dren pluvial 6 de setiembre y de allí al dren Sullana, finalizando el recorrido en el dren Sechura.

Este informe técnico elaborado por el Ing. Andrés Farfán fue adjuntado en cartas que se ingresaron en mesa de partes del Gobierno Regional y en donde la Juveco le solicitaba al gobernador regional una pronta audiencia para exponer y sustentar el informe técnico que tenían. Hasta el momento esa audiencia no se ha concretado.

El día 7 de mayo, el arquitecto Jorge García recibió un oficio del Gobierno Regional que contestaba las cartas que con mucha antelación él dirigió. El documento hace observaciones cuestionables al informe técnico presentado por el Ing. Farfán y finaliza recomendando a la Juveco, “consensuar una reunión dentro de nuestras instalaciones en la fecha y hora por coordinar”.

Al respecto, el secretario de la Juveco comenta que la contestación ha llegado muy tarde. Esto lo atribuye a la presión de sus cuatro cartas dirigidas, de las cuales, la última, es notarial. “La contestación ha llegado a destiempo, porque desde mucho antes, hemos pedido audiencia, ya que el proyecto aún no se ha socializado”, enfatiza, y explica que, “mientras los días transcurrían sin respuesta, nos hemos visto en la necesidad de organizar un foro público, con especialistas para exponer las alternativas de solución al drenaje pluvial del centro histórico. Asimismo, le hemos extendido la invitación al gobernador regional. Esperamos contar con su presencia”.

El proyecto no ha sido socializado

Mela Salazar, directora de la asociación civil Vigilia Ciudadana, comenta con preocupación que cada vez menos, las autoridades tienen en cuenta el sentir de la población, y que los espacios para la participación ciudadana se están reduciendo. “Vivimos unas circunstancias de atropellos constantes. Lo hemos vivido en lo que fue el conflicto del parque Néstor Martos. Ahora se quiere cometer otro abuso, con la Plaza Tres Culturas, que cuenta con árboles frondosos” manifiesta.

Para ella, al igual que el caso del parque Néstor Martos, este proyecto no se ha socializado. “Parece que nuestras autoridades no entienden lo que es socializar. No es lo mismo reunirse con instituciones que con una junta vecinal, donde están los moradores afectados a quienes hay que comunicarles, exponerles y escucharlos. Se socializa para ir mejorando el proyecto”.

El impacto ambiental

En los últimos 28 años, Piura, una ciudad muy calurosa, ha perdido muchos árboles históricos, los cuales han sido talados indiscriminadamente en la ejecución de obras que no han contemplado el impacto ambiental. En la Plaza Tres Culturas hay un ecosistema importante, con árboles centenarios. Uno de esos árboles es un algarrobo que tiene una placa de árbol patrimonial, colocada por el actual alcalde de Piura, Gabriel Madrid. También hay carteles de la Gestión Ambiental de la Corte Superior de Justicia de Piura, con mensajes de concientización. “Cuidemos juntos el ambiente en el que vivimos”, se puede leer en uno de ellos.

El Arquitecto García, enterado de la construcción de una nueva plaza que contempla la tala de árboles y pocas bancas, con parasoles, explica que, “una plazuela sin árboles no tiene vida y es un elemento muerto. Tenemos una vegetación armoniosa que nos da sombra y oxígeno. Las personas cuando van a un parque, siempre buscan las partes donde está la sombra de los árboles”. Y advierte, “Si este proyecto continúa, van a desaparecer la mitad de los árboles de esta plaza y tendremos solo una plataforma de concreto”.

Reuniones con el Ministerio Público y la Corte Superior de Piura

En la Plaza Tres Culturas se encuentran las sedes principales del Ministerio Público y de la Corte Superior de Piura, sus edificaciones también podrían ser afectadas con la construcción de un tanque de tormentas. Es por ello que, en marzo, los equipos técnicos de ambas instituciones se reunieron para evaluar el impacto de este proyecto. La Junta vecinal solicitó una reunión con ambas entidades y lograron ser escuchados, tanto por la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Piura, Dra. Fabiola Campos, así como por el presidente de la Corte Superior de Piura, Dr. David Correa Castro.

Segunda licitación en curso

Mientras tanto, el reloj corre en el cronograma de una segunda licitación ingresada por el Gobierno Regional en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OCSE), que en primera instancia detectó presuntas irregularidades en las bases del concurso, lo cual condujo a su anulación.

El nombre del expediente actual es: “Mejoramiento del servicio de drenaje pluvial, en el cercado urbano de la ciudad de Piura, comprendido entre las avenidas: Loreto, Málaga, Bolognesi y la ribera del río Piura, para la mitigación de efectos negativos de lluvias, distrito de Piura, de la provincia de Piura, del departamento de Piura”.

Foro técnico

La Junta vecinal, en vista de no recibir contestación por parte del Gobierno Regional, a sus reiteradas solicitudes de audiencia, se reunió con asociaciones civiles y moradores del centro histórico de Piura para organizar un foro técnico el cual se llevará a cabo mañana viernes 16 de mayo desde las 9:30 am en el auditorio del Centro Piurano.

El arquitecto Jorge García comenta que el foro tendrá importantes panelistas e invitados, entre los cuales estarán el Decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Dr. Leopoldo Villacorta, el Decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Ing. Manuel Asmat, el arquitecto Julio Gianella, entre otros expositores. Se ha invitado también al gobernador regional. “El objetivo del foro es visibilizar las mejores alternativas de solución técnica y urbanística, respecto al sistema de drenaje pluvial. Esperamos contar con la presencia del gobernador de Piura para explicar nuestra propuesta como alternativa y solucionar este tema” precisa el secretario de la Junta Vecinal Plaza Tres Culturas.

Acciones legales

El abogado Fernando Casanova, también morador de la Plaza Tres Culturas, comenta que han dirigido solicitudes al Gobierno Regional. Una de ellas, pedía la rectificación por parte del gobernador, ante una serie de declaraciones que hizo con adjetivos y frases ofensivas que menospreciaban la preocupación y observaciones justificadas de los moradores y ciudadanos de Piura, a quienes, incluso, calificó de opositores políticos. En esa misma carta se le pidió una audiencia para presentar el informe técnico y perfil topográfico elaborado por el Ing. Andrés Farfán.

“Para nosotros es importante que el Gobierno Regional vea que hay una sociedad civil preocupada ante un proyecto que no ha sido socializado. Para ello, es importante que su comunicación sea utilizada correctamente, entendiendo que el proyecto no puede poner en riesgo a los moradores ni a sus viviendas históricas, además de las edificaciones de instituciones importantes como el Ministerio Público y la Corte Superior de Piura, como tampoco puede afectar un área con árboles patrimoniales”, precisa.

Consultado sobre el oficio que recibieron del Gobierno Regional el 7 de mayo, en el que se contestan las diversas solicitudes que ingresaron, afirma que, “es una respuesta que intenta corregir la desatención de cuatro cartas que le hemos enviado con anticipación. Eso demuestra lamentablemente el proceder indiferente que el Gobierno Regional tiene con la ciudadanía, la cual se dirige a la autoridad, formal y educadamente”. Comenta que esta carta tiene una serie de consideraciones técnicas que se han evaluado. “Me parece que el Gore y sus asesores confunden su condición de Gobierno Regional. Hay un criterio errado en buscar confrontar a una juveco, pidiéndole un estudio de suelos, que es altamente costoso. Nosotros estamos en la obligación de pedirles a ellos esos estudios. Además, no nos parece adecuado que en ese documento se refieran a nuestros especialistas usando comillas que denotan un trato peyorativo”.

Finalmente, manifiesta que esta carta se está contestando, atendiendo el pronunciamiento de los especialistas y del área técnica de la Juveco; sobre todo, considerando el reciente pronunciamiento del Colegio de Arquitectos de Piura, el cual ha calificado dicho proyecto como inviable. “El Gobierno Regional pretende vender la idea utilizando como un eufemismo, el concepto de “tanque de tormentas”, cuando esto, visto por cualquier ingeniero, resulta siendo simplemente un enorme desagüe, lo que desmerece y destruye la urbanidad del centro histórico”, concluye.


Escrito por

Ricardo Parra

Periodista y columnista


Publicado en